Con frecuencia hemos escuchado que en México debemos buscar la autosuficiencia energética y, de ese modo, elevar el nivel de bienestar de la población; sin embargo, pocas veces se profundiza en cómo estos dos objetivos se conectan y lo que tendrÃamos que hacer para alcanzar dicha meta, asà como el tiempo y la inversión que se requieren para lograrlo y, finalmente, determinar si esto elevarÃa el nivel de bienestar de la población.
El concepto de autosuficiencia se puede explicar con la negación de su opuesto, es decir, la no dependencia. Como todo plan o proyecto de mejora, debemos partir de un diagnóstico realista de la situación en la que nos encontramos, a fin de establecer las metas intermedias que nos acerquen y, eventualmente, nos lleven a la meta final, siempre que no cambiemos de objetivo o visión a lo largo de la implementación de la estrategia definida.
Por otra parte, el plan maestro debe ser independiente de factores polÃticos. Si queremos realmente lograr la no dependencia energética en el paÃs (la autosuficiencia), debemos conocer al menos:
1) ¿Cuál es nuestro consumo energético actual y cómo esperamos que sea en el futuro?
2) Dentro de la matriz energética nacional, ¿en qué somos dependientes y cuál es nuestro grado de dependencia?
3) ¿Cuáles son los riesgos asociados a estas dependencias?
4) ¿Qué planes de acción se deben establecer? El primero, para mitigar los riesgos identificados (acceso a importaciones y almacenamiento), incrementando con ello la seguridad energética del paÃs, y el segundo, a mediano y largo plazo, cuya ejecución acerque a la nación, de manera continuada y sostenida, a la autosuficiencia energética, reconociendo que lograrla atravesarÃa varios periodos de administración federal.
De acuerdo con los últimos datos disponibles del Sistema de Información Energética (SENER), el consumo nacional de energÃa (CNE) en 2019 fue de 8,796 petajoules (PJ), cifra 4.5% inferior al promedio observado en el periodo 2016 â€� 2018 en el que el CNE fue de 9,209 PJ. Es de esperarse que las acciones implementadas para el control de la pandemia por COVID-19 hayan tenido un efecto negativo adicional en el CNE en 2020, situándolo por debajo del consumo de 2019.
Dentro de los seis objetivos prioritarios del Programa Sectorial de EnergÃa (PSE) 2020â€� 2024 de la SecretarÃa de EnergÃa, el objetivo número uno es:
“Alcanzar y mantener la autosuficiencia energética sostenible para satisfacer la demanda energética de la población con producción nacional�
Para medir, de forma general, el grado en que un paÃs puede cubrir su consumo de energÃa con su producción nacional, internacionalmente se utiliza el Ãndice de independencia energética (IIE), que resulta de dividir el consumo nacional de energÃa (CNE) entre la producción nacional de energÃa de fuentes primarias (PNE). Si el resultado es mayor a uno, el paÃs se considera independiente o “autosuficienteâ€� en materia de energÃa.
Bajo esta metodologÃa, a partir de 2015 México dejó de ser autosuficiente en materia energética, y de acuerdo con el PSE 2020â€� 2024, la meta de la presente administración ha sido alcanzar un Ãndice de 1.0 para 2024.
Para llegar a esa meta es necesario recuperar la producción nacional de energÃa a un nivel similar al promedio de 2013 â€� 2014, es decir, 8,954 PJ, suponiendo que el consumo nacional de energÃa no rebase ese nivel de aquà al 2024, lo que limitarÃa el crecimiento del CNE a 1.8% en el periodo 2019 â€� 2024. Bajo este supuesto, el déficit objetivo a cubrir serÃa de alrededor de â€�2,621 PJ; y aquà surgen al menos dos preguntas relevantes: ¿qué tipo de producción nacional de energÃa primaria se perdió? y ¿de qué forma podremos recuperarla?
Al comparar la matriz promedio de producción primaria de energÃa para 2013 â€�- 2014 con la de 2019, observamos que la pérdida se generó fundamentalmente en petróleo, gas y condensados (hidrocarburos), y esta fue de â€�2,573 PJ, lo que explica 98.2% del déficit total, mientras que la disminución de -134 PJ en la producción de energÃa primaria de fuentes distintas a hidrocarburos (carbón, hidroenergÃa, geoenergÃa, y leña y bagazo de caña) explican, en conjunto, solo 5.1% de la pérdida de producción neta.
Es decir, la disminución bruta fue de â€�2,708 PJ, siendo compensada marginalmente por el crecimiento de la producción de energÃa eólica (+41 PJ), solar (+32 PJ), la nucleoenergÃa (+13 PJ) y el biogás (+1 PJ), que en conjunto disminuyeron en +3.3% la pérdida.
Del análisis anterior, podemos concluir que la pérdida en la autosuficiencia energética del paÃs está asociada en un 73.2% a la declinación en la producción de petróleo; en un 22.8%, a la disminución en la producción de gas natural (asociado y no asociado), y en mucho menor medida, a la disminución en condensados (2.3%).
Pérdidas en la producción de energÃa primaria |
Pérdidas* (PJ) |
% |
Petróleo, gas y condensados |
-2,573 |
-98.20% |
Leña y bagazo de caña |
-10 |
-0.39% |
°ä²¹°ù²úó²Ô |
-71 |
-2.72% |
³Ò±ð´Ç±ð²Ô±ð°ù²µÃ²¹ |
-18 |
-0.68% |
±á¾±»å°ù´Ç±ð²Ô±ð°ù²µÃ²¹ |
-35 |
-1.35% |
Pérdidas en la producción de energÃa primaria |
-2,621 |
-103.33% |
* Comparando el promedio del periodo 2013 � 2013 vs. 2019 (últimos datos disponibles). Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Información Energética, SENER. |
Ganancias en la producción de energÃa primaria |
Ganancias (PJ) |
% |
±·³Ü³¦±ô±ð´Ç±ð²Ô±ð°ù²µÃ²¹ |
13 |
0.50% |
EnergÃa eólica |
41 |
1.57% |
EnergÃa solar |
32 |
1.23% |
µþ¾±´Ç²µÃ¡²õ |
1 |
0.03% |
Ganancia en la producción de EnergÃa Primaria |
-2,621 |
3.33% |
* Comparando el promedio del periodo 2013 � 2013 vs. 2019 (últimos datos disponibles). Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Información Energética, SENER. |
Por otro lado, los hidrocarburos tienen un peso muy relevante en la matriz nacional de producción de energÃa primaria. Entre 2013 y 2014 representaron 88.1% de la producción; y para 2019, después de una disminución de â€�29% en la producción, representaron 83.9%. Esto implica que cualquier esfuerzo para restituir el déficit energético del paÃs obliga a la recuperación de la producción de petróleo y gas natural.
Del análisis anterior, podemos concluir al menos dos cosas:
1. La pérdida en la autosuficiencia energética del paÃs está asociada a la baja en la producción de hidrocarburos, en donde el 73.2% se explica por la declinación en la producción de petróleo; un 22.8%, por la disminución en la producción de gas natural (asociado y no asociado), y 2.3% por la disminución en la producción de condensados.
2. Es tan grande la diferencia en órdenes de magnitud entre las pérdidas en la producción de energÃa a través de hidrocarburos vs. las ganancias marginales a través de energÃas limpias, que estas últimas, a corto y mediano plazo, no pueden ser vistas como una fuente de producción de energÃa que sustituya a los hidrocarburos.
Traducido en volumen, es necesario regresar a una producción sostenida de 2.4 millones de barriles diarios (mmbd) de petróleo crudo; actualmente la producción nacional es de 1.7 mmbd, lo que implica restituir una producción de 700 mil barriles diarios (mbd), adicionales a la declinación inercial de la producción, que es de alrededor de 100 mbd por año, es decir, en tres años se tendrÃan que adicionar cerca de 1 mmbd.
En cuanto al gas natural, serÃa necesario regresar a un nivel de producción sostenida de 6,300 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en el mismo periodo, partiendo de la producción actual de 2,700 mmpcd.
Como puede anticiparse, el reto es mayúsculo y muy difÃcil de alcanzar en el periodo señalado (2020 â€�- 2024); no obstante, si la meta a largo plazo continuara siendo alcanzar la autosuficiencia energética, no queda duda de que se requerirÃa un esfuerzo sostenido en donde participen tanto el sector público como el privado, ya que las inversiones necesarias para un proyecto de estas dimensiones serÃan cuantiosas.
Si añadiéramos las tendencias sobre transición energética y se eligiera el gas natural como energético de tránsito, habrÃa que sustituir la producción equivalente de petróleo que se dejara de generar con producción de gas natural; sin embargo, ante los bajos costos de este energético en Estados Unidos, no existen incentivos económicos para su desarrollo en el territorio mexicano, asà que este podrÃa ser promovido solo por motivos de seguridad nacional y seguridad energética.
Otro factor por considerar es que las reservas de gas en el territorio nacional se encuentran en yacimientos no convencionales, por lo que el logro de la autosuficiencia energética, también tendrÃa que pasar por la autorización del uso de técnicas de fracturación hidráulica para la extracción y producción de ese hidrocarburo.
Bajo cualquier escenario, lo que queda de manifiesto es que el objetivo de ser autosuficientes en materia de energÃa demanda polÃticas públicas y planes de acción alineados con este objetivo, asà como la participación conjunta y coordinada del sector público y de la iniciativa privada para anclar y detonar las inversiones que conlleva el objetivo número uno del Programa Sectorial de EnergÃa 2020 â€� 2024. “Alcanzar y mantener la autosuficiencia energética sostenible para satisfacer la demanda energética de la población con producción nacional.â€�
###
Nota: Las ideas y opiniones expresadas en este escrito son del autor y no necesariamente representan las ideas y opiniones de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø en México.
La información aquà contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantÃa de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesorÃa profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
Ricardo DelfÃn
Socio LÃder de Clientes y Mercado de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø México, LÃder de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø Board Leadership Center en México, LÃder de Clientes y Mercado del Clúster de México y Centroamérica*
ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø en México
°ä´Ç²Ô³Ù᳦³Ù±ð²Ô´Ç²õ
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø kpmg.socialMedia