El liderazgo femenino está atento a los factores ESG y la retención de talento
En América del Sur, las ejecutivas tienen estrategias similares en su radar para enfrentar los desafÃos de sus organizaciones.
Experiencia, cautela y liderazgo estratégico. A pesar de las diferencias regionales, las ejecutivas suramericanas comparten rasgos comunes que contribuyen significativamente a su creciente presencia en los directorios de las más diversas organizaciones y sectores de la economÃa.
La encuesta Global Female Leaders Outlook 2022, producida por ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø, entrevistó a más de 800 mujeres ejecutivas en todo el mundo, entre ellas, 84 radicadas en paÃses de América del Sur. A través del análisis de las insights aportados por las lÃderes suramericanas, fue posible verificar sus puntos de vista y principales desafÃos personales y profesionales.
El estudio puede verse desde dos diferentes perspectivas. La primera, que ahonda en la comparación de los resultados obtenidos en la región con aquellos del grupo global (integrado por 1.325 CEO de Alemania, Australia, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón y Reino Unido), es especialmente interesante para las empresas radicadas en América del Sur, ya que permite efectuar un benchmarking lo suficientemente representativo para conocer “dónde están paradas en el concierto globalâ€� y destacar “lo que nos une y nos alejaâ€� de la realidad observada en otros paÃses y regiones del mundo. Después de todo, y a pesar de que los conflictos geopolÃticos actuales tienen impactos económicos sobre todos los paÃses alrededor del mundo (por ejemplo, la suba de los precios de los bienes primarios), la lejanÃa geográfica de nuestra región del lugar de los hechos (donde se desarrolla el conflicto entre Rusia y Ucrania) puede tener efectos importantes en las perspectivas y visiones de los CEO suramericanos. Y la segunda, que es un análisis comparativo de los resultados para América del Sur entre 2021 y 2022, tiene como objetivo conocer qué ha cambiado en el intervalo de doce meses en la opinión de los directores ejecutivos, sobre todo en materia de perspectivas de desarrollo para sus empresas y economÃas, tendencias destacadas, riesgos y estrategias de crecimiento, entre otros puntos. Estas preguntas y respuestas, vistas en conjunto, permiten una vista panorámica de la escena local. Conociendo las percepciones de este grupo de ejecutivos ayer y hoy, permite desentrañar los movimientos que están haciendo y cuáles son las tendencias del mercado. Además, proporciona una comprensión ampliada de cómo cambia la mentalidad de los CEO en el tiempo, lo cual puede ser una herramienta muy valiosa para la previsión y la toma de decisiones.
°ä´Ç²Ô³Ù᳦³Ù±ð²Ô´Ç²õ
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø kpmg.socialMedia
Para las suramericanas, las iniciativas ESG están en el foco de las ejecutivas
En relación con los cargos que ocupan, en el segmento de América del Sur predominan las integrantes de consejos ejecutivos (15%) y las ejecutivas C-Level (15%). Con un porcentaje algo menor (14%), se encuentran quienes son CEO de sus organizaciones y quienes son socias o directoras.
Con respecto a la recuperación de la economÃa mundial, la confianza es significativamente mayor entre las encuestadas globales (44%) que entre las encuestadas de América del Sur (30%). Lo mismo ocurre en la evaluación de las perspectivas económicas de los paÃses en los que operan: entre las suramericanas, solo el 15% muestra optimismo (en la encuesta global, este porcentaje es del 48%).
Entre los temas que más preocupan a las lÃderes, la escasez de talento encabeza la lista, con un 18% de menciones, tanto por parte de las suramericanas como de las ejecutivas entrevistadas en el estudio global.
Los factores ESG también están en el foco de las ejecutivas. Para el 60% de las suramericanas y el 53% de las encuestadas globales, desafÃos como el cambio climático pueden ser una amenaza para las empresas en las que trabajan. Además, la inversión en iniciativas sociales deberÃa ocurrir en el 37% de las empresas de las encuestadas en América del Sur.
Remuneración y diversidad.
Según el 54% de las ejecutivas suramericanas y el 42% de las globales las empresas actúan de manera transparente para proteger la equidad salarial entre personas de diferentes géneros. No obstante, en Suramérica el 74% de las ejecutivas aseguraron haber encontrado situaciones de intolerancia y estereotipos, principalmente en las áreas de comportamiento general (31%) y trato desigual (24%); como asà también en la necesidad de que las empresas para las que trabajan actúen con más fuerza y decisión en materia de diversidad de género en puestos de liderazgo (93%).
Diferentes territorios, preocupaciones similares
El punto más evidente de la investigación es que las ejecutivas suramericanas y sus pares globales tienen mucho en común: enfrentan desafÃos similares en un mundo profundamente afectado por las crisis.
La inversión en ESG y en la transformación digital es fundamental para el desarrollo de sus empresas en el mercado. Sin embargo, las ejecutivas saben que esta jornada trae adversidades, compartidas de manera equivalente tanto por las lÃderes en América del Sur como las radicadas en otras regiones del mundo.
ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø
© 2025 Ostos Velázquez & Asociados, una sociedad venezolana y firma miembro de la organización global de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø de firmas miembro independientes de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø afiliadas a ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø International Ltd, una entidad privada Inglesa limitada por garantÃa. Todos los derechos reservados. RIF: J-00256910-7.Para más detalles sobre la estructura de la organización global de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø, por favor visite /governance.