� La discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones continúa siendo la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones de Alta Dirección
âœ� Siete de cada diez mujeres en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç expresan que los hombres en la Alta Dirección no se involucran activamente en la promoción de estándares de igualdad de género y equidad salarial
âœ� Solo 10% de las ejecutivas en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 9% en Centroamérica lideran iniciativas de automatización, 7% y 12% de transformación digital, y 6% y 2% de gestión de datos
âœ� De acuerdo con 71% de las lÃderes en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 61% en Centroamérica, el trabajo hÃbrido facilita el balance entre vida y trabajo
Ciudad de ²Ñ鳿¾±³¦´Ç a 4 de marzo de 2025.- En 2025, el talento femenino en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y Centroamérica continúa sorteando las barreras y desafÃos que le impiden acceder y permanecer en posiciones de Alta Dirección.
En este contexto, ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø ²Ñ鳿¾±³¦´Ç, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de AuditorÃa, Impuestos y AsesorÃa, presenta Mujeres de la Alta Dirección en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y Centroamérica 2025. Impulsar la participación del talento femenino en iniciativas de alto impacto, un estudio que reúne las perspectivas de 1,910 ejecutivas de diversas industrias sobre aspectos clave, como el desarrollo del talento femenino y su involucramiento en las principales iniciativas de las organizaciones.
El análisis destaca que 44% de las lÃderes de negocio en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 37% en Centroamérica consideran que la discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones es la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones en la Alta Dirección en su sector o industria. Asimismo, señalan que la desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad es el segundo reto crÃtico al que se enfrentan para llegar a estos cargos (38% en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 35% en Centroamérica), seguido de las autolimitaciones por falta de autoestima y autoconfianza (33% y 30%, respectivamente).
Principales hallazgos
I. Barreras y desafÃos
Entre los principales retos que dificultan su permanencia en posiciones de liderazgo una vez que las han alcanzado destacan:
- Desigualdad de oportunidades para participar en iniciativas de alto impacto o visibilidad: 38% en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 31% en Centroamérica
- Burnout o agotamiento: 36% y 35% respectivamente
- Falta de apertura para colaborar por parte de hombres en la Alta Dirección: 34% y 30%
Por otro lado, las lÃderes de negocio en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y Centroamérica expresan que la incertidumbre actual las ha motivado a mejorar sus habilidades digitales (39% y 36%) y de manejo de crisis (41% y 35%).
II. Elementos para el éxito
Es importante destacar que el talento femenino está buscando capacitarse en temas clave, como la digitalización, la gestión de datos, la ciberseguridad, la inteligencia artificial (IA) y los asuntos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG); no obstante, no necesariamente tienen un lugar relevante dentro de estas iniciativas, lo que, sin duda, repercute en sus posibilidades de ocupar posiciones en la Alta Dirección.
De hecho, seis de cada diez (60% en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 63% en Centroamérica) expresan que la necesidad de mantenerse actualizadas y desarrollar competencias es el principal factor para asegurar su éxito futuro, seguido de lograr un balance entre vida personal y laboral (47% y 46%), y contar con el apoyo de un sponsor o mentor (37% y 28%).
En este sentido, la participación de mujeres al frente de iniciativas clave sigue siendo limitada en áreas como: automatización (solo 10% en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 9% en Centroamérica señalan que participan en iniciativas de este tema), transformación digital (7% y 12%), y gestión de datos (6% y 2%). Sin duda, impulsar su liderazgo en estos ámbitos será esencial para fortalecer su acceso a posiciones de Alta Dirección.
III. PolÃticas e indicadores
En relación con las polÃticas con perspectiva de género que apoyan la igualdad de oportunidades y la equidad salarial en las empresas, 59% de las mujeres en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 49% en Centroamérica señalan que estas existen, pero tienen áreas de mejora, mientras que 23% y 19% respectivamente afirman que existen y se respetan, y 11% y 21% mencionan que dichas polÃticas no existen y tampoco hay planes para implementarlas.
Es fundamental que los hombres en posiciones de liderazgo promuevan la igualdad de género en las organizaciones, ya que cinco de cada diez mujeres en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç (48%) y tres de cada diez en Centroamérica (29%) expresan que en su compañÃa solo una minorÃa de hombres que integran la Alta Dirección se involucran activamente en la promoción de estándares de igualdad de género y equidad salarial, al tiempo que 22% y 38% respectivamente afirman que no existe involucramiento masculino en la promoción de dichos estándares.
IV. Programas y redes de mentorÃa y liderazgo femenino
Respecto a la participación femenina en programas de mentorÃa y liderazgo, solo 4% de las mujeres encuestadas en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 7% en Centroamérica señalan no formar parte de alguno ni tener planes para incorporarse, mientras que 17% y 24% respectivamente sà forman parte de alguno de manera activa.
Asimismo, un porcentaje significativo en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç (66%) y en Centroamérica (46%) señala que la Alta Dirección de su empresa sà participa en estos programas; sin embargo, 42% y 29% respectivamente, reconocen que hace falta mayor involucramiento, y solo 24% y 17% se involucran de manera activa en dichas iniciativas.
V. Teletrabajo: herramienta de inclusión y desarrollo
En el entorno laboral actual, la flexibilidad en el esquema de trabajo continúa siendo fundamental y beneficiosa para las organizaciones, y particularmente para las mujeres, ya que 71% de las lÃderes encuestadas en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 61% en Centroamérica aseguran que el teletrabajo les facilita lograr un balance entre vida y trabajo, al tiempo que permite a las empresas disminuir la rotación del personal (22% en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 25% en Centroamérica).
Al respecto, 54% de las mujeres en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y 48% en Centroamérica señalan que sus empresas mantendrán un esquema de trabajo hÃbrido en los próximos 12 meses; 54% y 48% con un enfoque mayormente presencial y 26% y 22% a distancia.
Sobre la encuesta
Entre enero y febrero de 2025 encuestamos a 1,910 tomadoras de decisión pertenecientes a diferentes industrias en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç y Centroamérica.
Nota: Las ideas y opiniones expresadas en este escrito son del autor y no necesariamente representan las ideas y opiniones de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø en ²Ñ鳿¾±³¦´Ç.
###
La información aquà contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantÃa de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesorÃa profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
