¿Cuánta inversión se requiere en infraestructura eléctrica en México para la próxima década?
¿Cuál es la importancia de las fuentes limpias de energÃa de cara al futuro?
En 2020, el producto interno bruto (PIB) del sector de generación, transmisión y distribución de energÃa eléctrica, asà como de suministro de agua y de gas por ductos fue de MXN 512,540 millones (mdp)
Fuente: Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (Inegi)
El sector eléctrico en México es una de las actividades predominantes para el correcto accionar de las diferentes industrias a nivel nacional. Al ser uno de los insumos principales de actividades económicas industriales y domésticas, representa un área de interés para inversionistas, asà como para consumidores en los diferentes niveles.
Ante la disrupción causada por COVID-19, se volvió fundamental mantener el abasto y distribución de la energÃa en todo el paÃs. Al considerarse dentro de las actividades esenciales, vio una creciente demanda en los meses más estrictos del confinamiento.
Aunado a lo anterior, tanto productores, como usuarios, afrontan diversos desafÃos, como cambios regulatorios con impacto en las energÃas renovables, asà como el incremento y generación de nuevas tarifas en el suministro de energÃa, entre otros.
De igual manera, las organizaciones buscan certeza ante un panorama complejo y necesitan aprovechar las ventajas de un enfoque proactivo y previsorio. En el contexto actual, resulta esencial para las compañÃas tomar en cuenta los siguientes elementos del sector eléctrico:
1. Eficiencia en costos de generación
Los principales generadores de energÃa eléctrica tienen el reto de eficientar sus costos principales, que les permitan ofrecer a los clientes de alto consumo (industriales o comerciales - usuarios calificados) tarifas competitivas. Lograrlo permitirá reducir el apoyo gubernamental al consumo doméstico, el cual tiene un impacto en las finanzas públicas.
Asimismo, propiciará la generación de recursos que permitan desarrollar e implementar ocho proyectos que se mencionan en el segundo paquete de inversión en infraestructura publicado por la administración federal.
2. Ahorros en el consumo industrial y comercial
El sector industrial y comercial de alto consumo tiene como uno de sus costos principales el de la energÃa consumida. Por ello, se evalúan opciones para conseguir tarifas más bajas o generar la misma a un menor costo.
Estas opciones deben analizarse en el marco de la Ley de la Industria Eléctrica vigente, considerando las reformas y acuerdos de carácter regulatorio emitidas en 2021. Además del beneficio económico a corto plazo, las decisiones deben alinearse al plan de inversión a mediano y largo plazo, buscando tener la mayor certeza jurÃdica posible.
3. Implicaciones para los generadores privados
Aquellas empresas que han invertido en los últimos años en la generación del segmento de renovables se encuentran con nuevas regulaciones y acuerdos, como el incremento de tarifas de porteo y servicios conexos, restricción de pruebas a energÃa intermitente, ampliación de contratos legados con la principal generadora de energÃa eléctrica del paÃs, etc. que restringen la efectividad de las subastas a largo plazo.
Dichas compañÃas se han visto obligadas a revisar retornos de inversión, planes futuros de inversión y a evaluar estas inversiones en el contexto de los cambios regulatorios, ante lo cual la asesorÃa de un tercero calificado resulta altamente benéfica.
4. Certeza en el cumplimiento
Ante los cambios regulatorios en materia de producción y suministro de energÃa eléctrica, resulta vital para las organizaciones mantenerse actualizadas. El cumplimiento cabal de las obligaciones legales y fiscales brindará certeza tanto a las compañÃas productoras como a aquellas que utilizan los servicios de la principal generadora de energÃa eléctrica del paÃs.
De la misma forma, cumplir con los requerimientos contables resulta fundamental para la tranquilidad y confianza de los grupos de interés, pues esto mejora la imagen de la empresa, lo cual se traduce en beneficios reputacionales.
5. Inversión en energÃas limpias
Desde 2016 se estableció que los participantes en el suministro del mercado eléctrico están obligados a adquirir un porcentaje de su energÃa a través de fuentes limpias (solar, eólica, hidroeléctrica, nuclear, etc.).
También se estableció que, desde 2019, este porcentaje serÃa de 5.8% y su incumplimiento representarÃa penalizaciones importantes por cada megawatt por hora (MW/h) que no se adquiera. Esto abre la posibilidad a que, con la asesorÃa legal y fiscal adecuada, además de una evaluación integral de la oportunidad, las compañÃas puedan destinar recursos a esta clase de proyectos y el mercado crezca. Algo relevante, ante un panorama ambiental complejo, como el que se vive actualmente.
El subsector eléctrico en México anunció una inversión de 60,675 mdp Fuente: Segundo paquete de proyectos de infraestructura con inversión pública y privada
Se realizarán nueve proyectos del subsector energÃa, uno privado y ocho para la principal empresa generadora del paÃs: dos proyectos de gas natural y seis centrales de generación eléctrica en la penÃnsula de Yucatán y Baja California [1]
Se planea que para 2028 se generen 217,504 GW/h de electricidad a partir de energÃas limpias [2]
[1] Fuente: Segundo paquete de proyectos de infraestructura con inversión pública y privada
[2] Fuente: Ley de Transición Energética y Prospectiva de EnergÃas Renovables
El panorama actual del sector eléctrico impulsa a que las compañÃas evalúen sus opciones a futuro. Ya sea a través de la producción propia de electricidad o de utilizar los servicios de la compañÃa productiva del Estado, existe una serie de obligaciones y requerimientos que deben revisarse profundamente.
Durante la pandemia, la demanda eléctrica se mantuvo e incluso se incrementó en ciertos niveles, gracias al distanciamiento social. Ante lo anterior, es necesario generar nuevas oportunidades de inversión en esta industria para brindar una mayor oferta de servicios.
Con una profunda experiencia, nuestros profesionales del sector de energÃa y recursos naturales están preparados para brindarle la asesorÃa adecuada para aprovechar las oportunidades, acompañándole en las diversas etapas del proceso, aportando perspectivas de valor y enfoques innovadores, bajo una visión integral.
Nuestros servicios
Estamos preparados para apoyarle en servicios como los siguientes:
â€� TecnologÃas y mecanismos de control, considerando los factores geográficos
� Estructura y alineación de procesos de negocio
� Administración de riesgos
� Cumplimiento regulatorio
� Planeación y alianzas estratégicas
� Pronósticos de precio, optimización de curvas de consumo y negociaciones estratégicas para el abasto
Contacte a nuestros especialistas para establecer juntos una estrategia integral que le permita aprovechar las oportunidades que brinda el sector eléctrico.
Nuestro equipo
Carlos Millán
Socio de Global Strategy Group
ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø México
°ä´Ç²Ô³Ù᳦³Ù±ð²Ô´Ç²õ
- Encontrar ubicación de oficinas kpmg.findOfficeLocations
- kpmg.emailUs
- Redes sociales @ ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø kpmg.socialMedia